EMBALSES
EMBALSE.
Se denomina embalse
a la acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho de un río o
arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce.
La obstrucción del
cauce puede ocurrir por causas naturales como, por ejemplo, el derrumbe de una
ladera en un tramo estrecho del río o arroyo, la acumulación de placas de hielo
o las construcciones hechas por los castores, y por obras construidas por el
hombre para tal fin, como son las presas.
FINALIDAD.v Regular el caudal de un río almacenando el agua de los períodos húmedos para utilizarlos durante los períodos más secos para el riego, abastecimiento de agua potable
v Permite la navegación
v Diluye contaminantes
v Contener los caudales extremos de las avenidas o crecidas. Laminación de avenidas
v Crear una diferencia de nivel para generar energía eléctrica, mediante una central hidroeléctrica
v Crear espacios para esparcimiento y deportes acuáticos.
CLASIFICACIÓN.
La capacidad de regulación de un embalse esta determinada en función del tiempo que requiere para llenar su volumen útil de acuerdo con el caudal de entrada promedio que aportan sus tributarios y puede ser horaria, horaria, diaria, diaria, semanal, semanal, mensual, mensual, anual o multianual.
Niveles Y Volúmenes Característicos
De Un Embalse
CARACTERISTICAS.
Las características físicas principales de un embalse son las curvas cota-volumen, la curva cota-superficie inundada y el caudal regularizado.
Las características físicas principales de un embalse son las curvas cota-volumen, la curva cota-superficie inundada y el caudal regularizado.
En
otros casos, especialmente en zonas altas y abruptas, el embalse ocupa tierras
deshabitadas, en cuyo caso los impactos ambientales son limitados o
inexistentes.
EFECTOS DE UN EMBALSE.
Los
embalses tienen un importante influjo en el entorno; algunos de sus efectos
pueden ser considerados positivos y otros pueden ser considerados negativos.
Generales
Los
embalses de grandes dimensiones agregan un peso muy importante al suelo de la
zona, además de incrementar las infiltraciones. Estos dos factores juntos
pueden provocar lo que se conoce como seísmos inducidos. Son frecuentes durante
los primeros años después del llenado del embalse. Si bien estos seísmos
inducidos son molestos, muy rara vez alcanzan intensidades que puedan causar
daños serios a la población.
Aguas arriba
Aguas
arriba de un embalse, el nivel freático de los terrenos vecinos se puede
modificar fuertemente, pudiendo traer consecuencias en la vegetación
circunlacustre.
Aguas abajo
Los efectos de un embalse
aguas abajo son de varios tipos; se pueden mencionar:
v Aumento de la capacidad de
erosionar el lecho del río.
v Disminución de los caudales
medios vertidos y, consecuente, facilidad para que actividades antrópicas
ocupen parte del lecho mayor del río.
v Disminución del aporte de
sedimentos a las costas, incidiendo en la erosión de las playas y deltas.
EMBALSE DE SAN RAFAEL
DESCRIPCION.
Es una estructura artificial
construida con fines de almacenamiento, tratamiento y, abastecimiento del agua
a la ciudad de Bogotá comenzó a funcionar en 1997 con una capacidad máxima de
75 millones de metros cúbicos. El agua de San Rafael es transportada a la
Planta de tratamiento Francisco Wiesner localizada en el valle del Rio Teusacá.
El Proyecto San Rafael
tiene como fin asegurar el suministro adecuado de agua a la ciudad de Bogotá
D.C., y a los municipios integrados a la red matriz, más allá del año 2000, ya
que provee al sistema de un embalse que permite almacenar agua para programar
las inspecciones y mantenimiento de los túneles que conforman el Sistema
Chingaza y garantizar el suministro de agua ante posibles emergencias que se
puedan presentar. El proyecto consta de una presa, un túnel de desviación, un
dique auxiliar, una galería de drenaje y otra de acceso a la cámara de
válvulas, estructuras de captación, de control y descarga de fondo, un
rebosadero de emergencia, una galería de captación y una estación de bombeo
hacia la Planta Francisco Wiesner con su respectiva tubería de impulsión.
Localización. La Calera (Cundinamarca).
1. CARACTERISTICAS.
Nombre: Embalse de
San Rafael.
Propietario: EAAB
(Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá).
Año de Terminación: 1997.
El embalse de San Rafael almacena
el agua proveniente del sistema chingaza que se abastece de diferentes ríos y
quebradas; al mismo tiempo el Embalse capta un porcentaje de agua proveniente
del Rio Teusacá,
pero en menor proporción. Pertenece a la empresa de acueducto y alcantarillado
de la ciudad de Bogotá y entro en funcionamiento desde el año de 1997.
2. USOS Y TIPO DE PRESA.
Usos:
Abastecimiento y Riego.
Actividades:
Pesca Artesanal con permiso, Navegación.
Interés
Natural: Espacio.
Tipo
de Presa:
Torre
Tomas: Si.
3. MORFOLOGIA E HIDROLOGIA.
Volumen: 75 millones.
Superficie: 3.71
Cota (m.s.n.m): 2780 m.
Profundidad Máxima (m): 59.6 m.
Fluctuación de Nivel: Alta.
4. ESTADO TROFICO.
Nivel Trófico: Oligotrófico.
Nivel Trófico: Oligotrófico.
5. PECES.
Densidad: Baja.
Especies: Trucha Arcoíris.
6. SEDIMENTOS.
Nivel de Aterramiento: Medio.
Densidad: Baja.
Especies: Trucha Arcoíris.
6. SEDIMENTOS.
Nivel de Aterramiento: Medio.
7. GESTION.
8.Calidad Visual del Paisaje.
Geomorfología: Media.
Vegetación: Media.
Fauna: Baja.
Agua: Media.
Color: Media.
Fondo Escénico: Media.
Actuación Humana: Alta.
9.Fragilidad Visual del Paisaje.
9.1 Factores Biofísicos.
Pendientes: Media.
Densidad de la Vegetacional: Baja.
Contraste de la Vegetación: Alta.
Altura de la Vegetación: Media.
9.2 Visualización.
Tamaño de la Cuenca Visual: Baja.
Forma de la Cuenca Visual: Baja.
Compacidad: Baja.
9.3 Singularidad.
Unicidad del Paisaje: Media.
9.4 Visibilidad.
Accesibilidad Visual: Media.
10. PROPUESTAS DE GESTION.
10.1 Programa de monitoreo ambiental del embalse de San Rafael.
Diversos programas de monitoreo ambiental se han planeado, desarrollado y ejecutado en el proyecto del embalse de san Rafael desde antes del inicio de la etapa de construcción, durante la construcción de las obras y aun en la actualidad en donde el embalse esta en operación. El monitoreo se hizo para el ecosistema acuático, evaluando parámetros fisicoquímicos, biológicos y modelación de la calidad del agua del embalse. Este se llevo a cabo a lo largo de la cuenca del río Teusacá y en el embalse.Para la construcción de embalse no solo se centralizo en el aspecto de ingeniería a la vez se realizo la caracterización general de condiciones sociales en las áreas de influencia del proyecto, mediante revisión de información secundaria, trabajo de campo, entrevistas y observación directa. Igualmente la caracterización social de la población directamente afectada por el proyecto.En el proyecto se integro a los estudios de ingeniería, varios estudios ambientales, en los cuales se desarrollaron; monitoreo limnológico del río Teusacá y del embalse San Rafael, plan de control de vertimientos y de reforestación de la cuenca tributaria y asesoría ambiental durante la construcción de las obras.
10.2 Gestión En Peligro.
Como gestión ambiental podemos encontrar problemas internos problemas de los cuales son el abastecimiento de los embalses por lo cual Dos biólogos de la Universidad Manuela Beltrán, junto a un grupo de estudiantes.Ellos están utilizando un método poco convencional que, según ellos, resulta hasta diez veces más económico que los exámenes habituales. “Determinamos la calidad del agua teniendo en cuenta los organismos que viven allí —explica el profesor Jhon Bastidas—. Analizamos la presencia de macroinvertebrados y, dependiendo de las especies que encontramos, podemos diagnosticar en qué estado se encuentra el agua”.
Explica el profesor Bastidas que en los exámenes físicoquímicos, habituales
para medir la calidad del agua, se toma una muestra y se lleva al laboratorio.
“Pero esa muestra es puntual. Del día y la hora en la que fue tomada. En
cambio, ¿quiénes están detectando todos los cambios? Pues los organismos que
viven allí. En ellos se refleja cualquier cambio que haya tenido el agua
durante su tiempo de vida”.
Geomorfología: Media.
Vegetación: Media.
Fauna: Baja.
Agua: Media.
Color: Media.
Fondo Escénico: Media.
Actuación Humana: Alta.
9.Fragilidad Visual del Paisaje.
9.1 Factores Biofísicos.
Pendientes: Media.
Densidad de la Vegetacional: Baja.
Contraste de la Vegetación: Alta.
Altura de la Vegetación: Media.
9.2 Visualización.
Tamaño de la Cuenca Visual: Baja.
Forma de la Cuenca Visual: Baja.
Compacidad: Baja.
9.3 Singularidad.
Unicidad del Paisaje: Media.
9.4 Visibilidad.
Accesibilidad Visual: Media.
10. PROPUESTAS DE GESTION.
10.1 Programa de monitoreo ambiental del embalse de San Rafael.
Diversos programas de monitoreo ambiental se han planeado, desarrollado y ejecutado en el proyecto del embalse de san Rafael desde antes del inicio de la etapa de construcción, durante la construcción de las obras y aun en la actualidad en donde el embalse esta en operación. El monitoreo se hizo para el ecosistema acuático, evaluando parámetros fisicoquímicos, biológicos y modelación de la calidad del agua del embalse. Este se llevo a cabo a lo largo de la cuenca del río Teusacá y en el embalse.Para la construcción de embalse no solo se centralizo en el aspecto de ingeniería a la vez se realizo la caracterización general de condiciones sociales en las áreas de influencia del proyecto, mediante revisión de información secundaria, trabajo de campo, entrevistas y observación directa. Igualmente la caracterización social de la población directamente afectada por el proyecto.En el proyecto se integro a los estudios de ingeniería, varios estudios ambientales, en los cuales se desarrollaron; monitoreo limnológico del río Teusacá y del embalse San Rafael, plan de control de vertimientos y de reforestación de la cuenca tributaria y asesoría ambiental durante la construcción de las obras.
10.2 Gestión En Peligro.
Como gestión ambiental podemos encontrar problemas internos problemas de los cuales son el abastecimiento de los embalses por lo cual Dos biólogos de la Universidad Manuela Beltrán, junto a un grupo de estudiantes.Ellos están utilizando un método poco convencional que, según ellos, resulta hasta diez veces más económico que los exámenes habituales. “Determinamos la calidad del agua teniendo en cuenta los organismos que viven allí —explica el profesor Jhon Bastidas—. Analizamos la presencia de macroinvertebrados y, dependiendo de las especies que encontramos, podemos diagnosticar en qué estado se encuentra el agua”.
El trabajo comienza con la captura de los macroinvertebrados utilizando
unas redes. Eso se hace a lo largo de la trayectoria del río. Allí quedan
atrapados los gasterópodos (los más famosos de ellos son los caracoles), los
platelmintos (especies de gusanos) y otras decenas de especies. Con el análisis
posterior es posible determinar si el agua está en buen estado de conservación,
si es apta para el consumo humano o si desde su nacimiento está completamente
contaminada.
Esto fue lo que encontraron los biólogos: “En el nacimiento del río hay
minería de carbón y todos los sedimentos que salen de su extracción están
llegando a sus aguas. Está altamente contaminado con antracita (uno de los
derivados del carbón). Se encontraron macroinvertebrados o insectos acuáticos
que son afines a la materia orgánica en descomposición, a las heces fecales”.
Aunque los resultados del río Teusacá fueron menos preocupantes, la alarma está encendida, asegura el profesor Bastidas, porque las aguas de ambos ríos son utilizadas para el riego de cultivos y para el consumo de la ganadería, cuyos productos llegan a ser ingeridos por los habitantes de la ciudad. “Estamos hablando de bioacumulación —explica Ciromar Lemus, coinvestigador—. Si el agua tiene metales pesados o algún contaminante agresivo, éste se va acumulando en las plantas y en los animales que finalmente nosotros vamos a consumir”.
El río Teusacá alimenta el embalse de San Rafael, el mismo que provee de agua a Bogotá. Éste es su diagnóstico: “En la cuenca alta, en la cima de los cerros orientales, está totalmente conservado. Ya en la cuenta alta-media empieza a haber una alta contaminación, por cuenta de las construcciones a su alrededor y al no tratamiento de las aguas que se vierten directamente al río. Llegando al embalse, su conservación ya se encuentra en grave estado”, cuenta el profesor Jhon Bastidas.
Según él, ya se llegó al límite de contaminación. Dice que, de seguir al ritmo de hoy, “vamos a perder muchas especies de macroinvertebrados, lo que podría implicar la pérdida de una cadena ecosistémica”.
Los biólogos de la Manuela Beltrán aseguran que este mismo mecanismo podría ser utilizado por las instituciones gubernamentales “en su manejo de la gestión de los recursos hídricos y naturales”. Dicen que es económico y sencillo. Aseguran, incluso, que esta técnica podría enseñarse en los colegios para involucrar a los estudiantes en la conservación de sus entornos ambientales. Por ahora es sólo una idea.
Tomado de artículo el espectador. Ríos, al límite de contaminación
Aunque los resultados del río Teusacá fueron menos preocupantes, la alarma está encendida, asegura el profesor Bastidas, porque las aguas de ambos ríos son utilizadas para el riego de cultivos y para el consumo de la ganadería, cuyos productos llegan a ser ingeridos por los habitantes de la ciudad. “Estamos hablando de bioacumulación —explica Ciromar Lemus, coinvestigador—. Si el agua tiene metales pesados o algún contaminante agresivo, éste se va acumulando en las plantas y en los animales que finalmente nosotros vamos a consumir”.
El río Teusacá alimenta el embalse de San Rafael, el mismo que provee de agua a Bogotá. Éste es su diagnóstico: “En la cuenca alta, en la cima de los cerros orientales, está totalmente conservado. Ya en la cuenta alta-media empieza a haber una alta contaminación, por cuenta de las construcciones a su alrededor y al no tratamiento de las aguas que se vierten directamente al río. Llegando al embalse, su conservación ya se encuentra en grave estado”, cuenta el profesor Jhon Bastidas.
Según él, ya se llegó al límite de contaminación. Dice que, de seguir al ritmo de hoy, “vamos a perder muchas especies de macroinvertebrados, lo que podría implicar la pérdida de una cadena ecosistémica”.
Los biólogos de la Manuela Beltrán aseguran que este mismo mecanismo podría ser utilizado por las instituciones gubernamentales “en su manejo de la gestión de los recursos hídricos y naturales”. Dicen que es económico y sencillo. Aseguran, incluso, que esta técnica podría enseñarse en los colegios para involucrar a los estudiantes en la conservación de sus entornos ambientales. Por ahora es sólo una idea.
Tomado de artículo el espectador. Ríos, al límite de contaminación
11.Impactos.
La
construcción del proyecto del embalse de San Rafael para el sistema de
abastecimiento de agua para la ciudad de Bogotá genero consigo una serie de impacto en el ambiente natural y en los seres vivos. Inicialmente con la
ocupación del área para el embalse se redujo un porcentaje de superficie
perteneciente al Rio Teusaca; se impacto el ambiente en general a causa de los
movimientos de tierras, del manejo de aguas resultantes de procesos
constructivos y en general todo lo que se deriva en la etapa de construcción
del proyecto; se arrebato el habitat natural a diversas especies de flora y
fauna; se insidio en la forma de vida de diversas personas principalmente las
que vivían en la zona del proyecto, puesto que se tuvieron que llevar a cabo
reubicaciones. Se produjo gran
desarrollo en la zona incidiendo de amplia forma en el municipio de la calera;
en el municipio se disparo el atractivo turístico; el municipio comenzó a
crecer poblacionalmente y urbanísticamente; se produjo crecimiento comercial;
aumento la inversión en propiedades, se genero mayor avaluó de la zona, se
implementaron los sistemas viales de acceso a la zona. A la vez el embalse de
san Rafael incide en el caudal del Rio Teusaca en época invernal, puesto que
cuando el embalse esta en su máxima capacidad de almacenamiento de agua, es
necesario efectuar descargas controladas para evitar desbordamientos, estas
descargas generan en algunas partes bajas del municipio inundaciones que
afectan a la población. En epoca invernal el embalse disminuye los caudales del rió bogota.
12.Instrumentos de Gestión Ambiental.
La
gestión ambiental planeada y desarrollada para el embalse de San Rafael, dada por parte de diferentes actores e instrumentos
de gestión ambiental. Que no solo aplican para un componente del sistema, si no
para todo el sistema de abastecimiento de agua que lo conforman ríos,
quebradas, embalses, desde su inicio
hasta su culminación. Los actores que articulan la gestión ambiental para el
sistema son; actores sociales que trabajan en la conservación de los diversos
ecosistemas (ríos, embalses, quebradas, humedales, paramos) de su fauna y
flora; actores del SINA, como el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo
territorial, ya que chinagaza se encuentra integrado al sistema de áreas
protegidas (SINAP) y es un parque nacional natural; las CARS corporaciones
autónomas regionales; e institutos de investigación encargados de generar
información acerca del estado del sistema en el ámbito ambiental. En los
instrumentos de gestión ambiental encontramos; los instrumentos jurídicos como,
la constitución política, la cual consigna varios artículos destinados al
ambiente, en el capitulo III de los derechos colectivos y del ambiente;
artículos consignados en el código nacional de recursos naturales renovables y
de protección al medio ambiente; y la ley 99 de 1993. Instrumentos de
planeación, estipulados en el plan nacional de desarrollo en componentes como
el de las ciudades amables en cuanto a estrategias agua para la vida.
Instrumentos financieros destinados para sistema de parques nacionales
naturales en este caso el parque nacional natural chingaza.
13.Planes de Gestión Ambiental.
Se desarrolla; monitoreo limnológico del río Teusacá y del embalse San Rafael; plan de control de vertimientos; reforestación de la cuenca tributaria; planes de conservación de la fauna y flora del sistema; Planes de prevención de la contaminación en el Rio Teusaca y en el sistema chingaza.
EMBALSE DE TOMINE GUATAVITA
DESCRIPCION. El embalse
de Guatavita Cundinamarca, está ubicado al norte de la ciudad de Bogotá, forma
parte de la reserva hídrica de la sabana, junto con los embalses del Sisga y
Neusa. Con una longitud de 18 km d ancho y 4 km de ancho, su profundidad es de
aproximadamente 50 metros y tiene una capacidad para 690000000 de metros
cúbicos de agua, se ha convertido en una de las reservas más importantes para
este sector.
1.
CARACTERISTICAS.Localización Y Descripción Del Proyecto.
El embalse de Tominé está ubicado a 50 Km, al noreste de la ciudad de Santafé de Bogotá. El proyecto y su cuenca aportante, se
localiza en los municipios de Guasca,
Sesquilé y Guatavita, en áreas de jurisdicción de la CAR y
CORPOGUAVIO. El embalse es alimentado por aguas del río Tominé (confluencia de los
ríos Siecha y Aves), que llegan por
gravedad y por parte de aguas (excedentes) que son bombeadas del río Bogota. Las concesiones para el uso
de esta agua, fueron otorgadas por la CAR, a
la Empresa de Energía de Bogotá y posteriormente traspasadas a la
Empresa Generadora de Energía – EMGESA.
Los usos autorizados, involucraron la generación de energía eléctrica, riego para la sabana de
Bogotá, control de inundaciones y contribución
de agua al río Bogotá, para el abastecimiento y potabilización de agua a
Bogotá, a través de la planta de
Tibitoc. El Embalse puede operar en ambos sentidos, es decir, sirve tanto para tomar agua del río Bogotá, como para
descargar el agua regulada y almacenada al
mismo, lo que le da características especiales desde el punto de vista
del uso del agua y como componente de un
sistema de regulación para abastecimiento y control de inundaciones. Es el único embalse que puede tomar agua del río Bogotá para su
regulación y control de inundaciones y desembalsar agua para
riego, conservación del caudal mínimo y
generación de energía; ya que los embalses de Sisga y Neusa regulan
indirectamente el río Bogotá mediante el
control de sus afluentes, como son los río Neusa y San Francisco, y el desembalse del agua, lo que no les
permite el bombeo de agua del río hacia los
embalses.
2.1 FUNCION.
v Tiene como
función principal regular el volumen de aguas del rio Bogotá, teniendo en
cuenta las necesidades del salto del Tequendama.
v También
cumple con otras funciones como: detener las inundaciones y suministrar agua a
la planta de Tibitó, para el acueducto de la capital.
v Mejorar la
calidad del agua de su principal afluente, el río Tominé, mediante el filtro
natural ubicado a la entrada de este, conformado por el confinamiento de
macrófitas presentes en el embalse.
v Suministrar
agua al río Bogotá, para abastecer las diferentes demandas ambientales, de
acueducto, agropecuarias y de generación de energía.
v Bombear
excedentes de agua del río Bogotá para el control de inundaciones en periodos
de invierno, pues es el único embalse al norte de la Sabana de Bogotá con esta
facultad.
v Gracias a
la buena calidad hídrica del embalse, suministrar agua al río Bogotá para
reducir la concentración de algunos contaminantes que predominan en época de
verano, en especial sólidos, con el fin de coadyuvar principalmente a la
potabilización del agua que se realiza en la planta Tibitoc, la cual beneficia
a diferentes comunidades, entre ellas, a los habitantes del Distrito Capital.
3. USOS DEL EMBALSE.
El embalse de Tominé, es un cuerpo de agua multipropósito, que cuenta
con los siguientes usos:
* Suministro de agua al río Bogotá. El embalse ha sido usado como uno de los suministros de agua que alimenta el río
Bogotá (desembalse de agua a través del canal
de Achury hacia el río Bogotá); río que surte aguas abajo a la planta de
Tibitoc para la potabilización y distribución
a Bogotá. Adicionalmente, el municipio de Sesquilé toma aguas del canal de Achury para potabilizar,
razón por la cual el embalse está
constantemente descargando un volumen que garantice el suministro de
esta población.
* Control de inundaciones. Este es uno de los usos más importantes, para la prevención de desastres en las rondas de los ríos Bogotá
y Tominé, para el control de los impactos
que se generan por los períodos intensos de lluvia en la cuenca alta del
río Bogotá.
* Generación de energía: Este es uno de los usos principales que motivaron su construcción, para el abastecimiento de
energía de Bogotá, dentro de un esquema que no
preveía la interconexión eléctrica.
Una vez iniciada la operación del sistema interconectado, el embalse pasa de ser una
fuente de generación continua a ser una
reserva de potencial hidroenergético necesario e indispensable para
soportar prolongados períodos de verano.
* Reserva de potencial eléctrico: El embalse tiene un valor hidroenergético de gran importancia para almacenar agua suficiente y
disponible para la generación de energía de
la cadena Pagua (centrales hidroeléctricas Paraíso y Guaca)”.
4. COMPONENTE FÍSICO.
Geología y geomorfología: En el área de influencia del embalse, se
destaca la presencia de rocas
sedimentarias, evidenciada por los patrones de crestas alargadas, colinas amplias y variedad de tonos y texturas, así
como varios tipos de drenaje y cauces
de diferente génesis.
4.1 Clima: En el área de influencia del embalse, se
encuentran definidas tres zonas bioclimáticas:
Bosque Húmedo Montano Bajo, Bosque Seco Montano Bajo y Bosque Húmedo Montano.
4.2 Hidrografía: La cuenca aportante al embalse, se localiza
entre 1´015 y 1´050 grados de Coordenadas
Norte y 1´015 a 1´035 grados de coordenadas Este, entre las cotas 2600 msnm en
la zona de presa y a los 3500 msnm a la altura del accidente geográfico denominado Cuchilla Lomas Peñas de Siecha. La
cuenca tiene un área de 367 km².
Las siguientes
subcuencas o fuentes de agua al embalse son:
1.
Subcuenca
del río Siecha
2.
Subcuenca
del río Aves:
3.
Subcuenca
Tominé
5. COMPONENTE BIÓTICO.
Desde el punto de vista florístico, el embalse se caracteriza por
presentar una vegetación nativa
reducida, que ha sido reemplazada por plantaciones de pinos, acacias y eucaliptos
y altamente afectada por la extracción de leña. Esta vegetación se
encuentra representada por arbustales y
árboles que se ubican principalmente en las cabeceras de las quebradas afluentes del embalse. Se han determinado las siguientes unidades florísticas: Vegetación
nativa (compuesta por unas 26 familias y
49 especies).La otra unidad está conformada por vegetación de tipo exótico, que ha sido
introducida desde hace unos 25 años. Estas plantaciones se caracterizan por ser
muy densas, registrándose especies como
Eucalipto, Pino Ciprés, Pino y Acacia. Se destaca la presencia de buchón que en este momento, está generando problemas por invasión del espejo de agua del embalse.
En lo referente a fitoplancton, se registraron 45 géneros y 7 clases de algas, de las cuales las más abundantes corresponden a las bacilarofíceas, seguidas por las clorofíceas. A nivel faunístico, la caracterización del embalse permite establecer que se registran dos especies endémicas de peces de la Sabana de Bogotá, el Capitán y la Guapacha, básicamente bentófagas. En el embalse no existe una actividad pesquera significativa. En avifauna, se han reportado 32 especies, entre las cuales se registran aves migratorias. En cuanto a mamíferos y reptiles, no se reportan estudios actualizados en la zona. Es necesario resaltar que no se registra la presencia de especies amenazadas o en peligro de extinción, ni a nivel de flora, ni a nivel de fauna silvestre.
6. INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA.Es de resaltar que la principal actividad económica de estos municipios gira en torno a
la agricultura, la ganadería y una pequeña
actividad minera y turística en Sesquilé y Guatavita; también se destaca
el uso del embalse para navegación y la
presencia de los clubes náuticos.
7. IMPACTOS.
7.1 IMPACTOS AMBIENTALES.La valoración del impacto denominado Aumento de Carga Orgánica en el agua del Embalse, el cual se califica
como de baja significancia, cuando realmente
es uno de los impactos más relevantes y críticos en la etapa de
operación del embalse, dado que se
refleja en efectos como la proliferación del buchón, aumento de nutrientes
en el agua del embalse, aumento de
sedimentos, alteración de la calidad del agua del embalse, perjuicios económicos a usuarios del
embalse, deterioro del paisaje, conflictos
con la comunidad, alteración de comunidades hidrobiológicas.
Un impacto prioritario, y quizá el más relevante, como es la
proliferación del buchón del espejo de
agua, entre otros aspectos, por la problemática de orden social que puede llegar a generar el mismo, no es
evidenciado en la evaluación efectuada en el Plan de Manejo Ambiental, como el impacto más crítico, el cual se debe
entre otras causas, a la descarga de
nutrientes y al vertimiento de aguas residuales de tipo doméstico, en el embalse, generadas tanto por
los municipios que vierten las mismas en
el cuerpo de agua, como por los clubes náuticos que se localizan en
inmediaciones del embalse, los cuales no
son contemplados en la evaluación de impactos efectuada.
7.1.1Control. El embalse, operado
desde 1997 por EMGESA S.A. E.S.P., tiene
cerca de 300 ha invadidas por buchón de agua,
es decir un 8% del total de las 3.900 ha del embalse. Están contenidas a
la entrada del embalse para evitar su
dispersión y proliferación, y se controlan de manera manual y mecánica con altos costos asociados
al mismo.
7.1.2 Manejo del buchón de agua en
EPM.
Control físico Las técnicas de
control físico incluyen el control manual
por medio de cuadrillas de trabajadores y el control por confinamiento.
Control manual Con el inicio de la
operación del embalse, se detectó la aparición de plantas de buchón de agua,
llegando a invadir un área de 80 ha
(38.580 toneladas), las cuales fueron extraídas
con empleo de maquinaria luego de 18 meses de
labores.
Posteriormente se
realizó un mantenimiento de control mediante
extracción manual, De esta manera se logró tener áreas mínimas de
invasión, ya que se garantizaba que la
tasa de extracción superaba la tasa de crecimiento.
Con ello hubo un aumento
para lo cual a finales del año 2006 ingresara una cantidad significativa de
plantas, lo cual generó que la tasa de
extracción fuera insuficiente y por tanto
el control manual fue inefectivo para atender esta situación, que conllevó a atender un área invadida
superior a 100 ha.Por tal motivo, a
partir de febrero de 2007 se implementó el
método de control mecánico.
Control por confinamiento La tasa de crecimiento
del buchón de agua está representada en
incremento de la biomasa, lo cual indica
que si las plantas están sueltas y dispersas,
el crecimiento ocurre de manera horizontal, con el consiguiente incremento del área invadida.
Por el contrario, si las plantas están
confinadas, el crecimiento será de forma
vertical, el área invadida será constante y
las plantas serán de mayor altura.Por tanto, el
control por confinamiento es indispensable y
se realiza mediante barreras; que en un comienzo eran de manilas de polipropileno sujetadas a guaduas
para darle flotabilidad, y posteriormente
evolucionaron a barreras con manilas de
polipropileno sujetadas a canecas plásticas de
55 galones con zunchos plásticos.
7.2 IMPACTOS SOCIALES.
El componente
social se mencionan impactos positivos relacionados con la generación de empleo por actividades de
mantenimiento como remoción de plantaciones
arbóreas, remoción mecánica de vegetación acuática y por actividades
relacionadas con el turismo, como
aspecto negativo se menciona el riesgo de afectación a la salud humana por manejo incorrecto por la remoción química
de la vegetación acuática.
8. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) DEL EMBALSE DE TOMINÉ.
Está conformado por seis
programas, 21 proyectos y un plan de contingencia orientados directa y/o indirectamente
a la recuperación del recurso hídrico, el cual se ve afectado principalmente
por el uso excesivo de agroquímicos en la cuenca alta, la falta de optimización
en el tratamiento de las aguas residuales que generan los habitantes de los
municipios del área de influencia y la degradación de la vegetación que se
encuentra dentro de la cota de inundación del embalse.
Aparte de implementar estrategias
de gestión técnica, operativa, ambiental y social, el Plan comprende el
suministro de maquinaria (retroexcavadoras, airboat, ganchos diseñados
exclusivamente para el proyecto, tractores, buldózer y buchonera, entre otros),
y el acompañamiento de personal especializado (83 personas).
Además, el Plan ha logrado
vincular al proyecto a cerca de 2.000 personas más, entre colaboradores,
integrantes de la comunidad, clubes náuticos, autoridades ambientales y
municipales del área de influencia del embalse y empresas privadas.
8. 1 proyectos de Gestión Ambiental Del Embalse.
Proyecto 1.Sostenimiento hídrico del embalse
Busca mantener la operación del embalse
(bombeo y descarga) en armonía con la oferta hídrica y las regulaciones de la
CAR. Con ese propósito, y siguiendo las directrices de la CAR, se ha
contribuido con el suministro de agua al río Bogotá para diferentes fines,
principalmente para la posterior potabilización del agua que llega al Distrito
Capital y la prevención o reducción de inundaciones debidas al exceso de agua
que trae el río Bogotá en épocas de invierno.
Proyecto 2 .Remoción de vegetación acuática
Busca mantener el espejo de agua
del Embalse de Tominé libre de vegetación acuática, mediante la remoción del
buchón, tanto de manera manual como mecánica, de acuerdo con los niveles del
embalse. Del año 2005 al mes de agosto del 2012, hemos removido 755,23
hectáreas de buchón mecánicamente y 125,70 hectáreas manualmente.
Proyecto 3 .Remoción de acacias en el área inundable
Busca disminuir el aporte de
nutrientes causado por la descomposición de la vegetación arbórea o arbustiva
ubicada en la zona inundable, mediante la remoción de la vegetación presente
entre el nivel del embalse y la cota máxima de operación, de acuerdo con los
niveles que presente el embalse. Del año 2005 al mes de agosto del 2012, se han
removido 376,92 hectáreas de acacias y 117,52 hectáreas de retamo espinoso.
Proyecto 4 .Manejo de residuos
Busca implementar el manejo
integral de los residuos en la operación y el mantenimiento del embalse, para
lo cual se cuenta con un Plan de Gestión Integral de Residuos que contempla la
separación de los residuos convencionales (aprovechables y no aprovechables) y
los peligrosos.
Con este propósito se han creado
puntos ecológicos y un centro de acopio acondicionado para almacenar
temporalmente los residuos reciclables y peligrosos, los cuales son entregados
a las empresas autorizadas para su aprovechamiento, tratamiento y/o disposición
final.
Los residuos líquidos generados
por las aguas residuales domésticas de baños y lavamanos son tratados mediante
trampas de grasas, reactores anaeróbicos, filtros removibles con carbón
activado y, finalmente, un campo de infiltración, en el cual el agua tratada se
filtra hacia el suelo, sin generar impacto ambiental.
Proyecto 5.Manejo de productos químicos
Busca implementar un correcto
manejo de los productos químicos en la operación y el mantenimiento del
embalse. Para ello contamos con instalaciones, herramientas y elementos
necesarios y acondicionados para el buen manejo y almacenamiento de las
sustancias químicas.
Proyecto 6.Promoción de la reglamentación de la pesca
en el embalse
Busca promover la reglamentación
de la pesca que realizan los turistas y habitantes del área de influencia del
embalse, en coordinación con las autoridades competentes. Para ello se elaboró
un diagnóstico de la actividad pesquera en el año 2009, con el propósito de que
la Subdirección de Pesca y Acuicultura del Instituto Colombiano de Desarrollo
Rural (Incoder), como autoridad competente, determine la reglamentación de esta
actividad en el embalse.
Proyecto 7.Reglamentación del acceso a los predios
periféricos de propiedad de EEB
Busca reglamentar el acceso a los
predios periféricos al embalse de propiedad de EEB, con el fin de garantizar su
correcto uso. Desde el año 2008, se elaboró y puso en práctica un procedimiento
de acceso y se dio inicio al proceso de levantamiento y recuperación de cercas.
Hasta agosto del 2012, se llevaban construidos 88,623 metros lineales de cerca.
Proyecto 8.Vallas informativas acerca de los usos del
embalse
Con el fin de establecer y dar a
conocer a la comunidad visitante del lugar el correcto uso de los predios de
propiedad de EEB en el embalse, se instalaron vallas informativas a las que
periódicamente se les realizan inspecciones y labores de mantenimiento.
Proyecto 9.Formalización del uso del predio utilizado
como embarcadero en el municipio de Guatavita
En colaboración con el municipio
de Guatavita, este proyecto busca formalizar el uso del predio de propiedad de
EEB utilizado como embarcadero público, con el fin de garantizar su manejo
sostenible.
Proyecto 10.Gestión al control de incendios forestales
Para controlar los incendios
forestales en predios del área de influencia directa del embalse, desde el 2008
se vienen realizando capacitaciones al personal interno y a la comunidad
ribereña. Adicionalmente, se han adquirido elementos y herramientas necesarias
para ejercer dicho control. Durante el fuerte verano que tuvo lugar a finales
del 2009 y el primer trimestre del 2010, fue posible controlar y extinguir
varios incendios forestales que se presentaron en la zona.
Proyecto 11.Gestión ambiental con los clubes aledaños al
embalse
Busca fomentar en los clubes que
se encuentran dentro de los predios de EEB, la implementación de una gestión
ambiental dirigida al cuidado del embalse. Con este propósito, desde el 2008 se
vienen realizando visitas periódicas para verificar el cumplimiento de los
requerimientos ambientales, lo cual ha resultado en una significativa mejora en
la gestión ambiental de cada club.
Adicionalmente, se han realizado
capacitaciones en temas ambientales y de seguridad dirigidas al personal
operativo de los clubes.
Proyecto 12.Evaluación de la calidad del agua del
Embalse de Tominé
Para conocer la calidad del agua
del embalse, y la de su efluente y afluentes, anualmente se realizan cuatro
monitoreos limnológicos. A partir de esta evaluación, cabe destacar el mejoramiento
de la calidad del agua del embalse, al entrar y pasar por el confinamiento de
buchón que actúa como biofiltro por el afluente del río Tominé.
Con el desarrollo de estos proyectos se ha logrado eliminar
gradualmente el pastoreo, gracias a la realización y al mantenimiento de
convenios orientados al aprovechamiento de los pastos que crecen en predios de
EEB, para beneficio alimentario de los semovientes de la comunidad vinculada.
Así se ha disminuido el vertimiento de materia orgánica al embalse y la erosión
de los suelos aledaños.Este proyecto se inició en el 2009, con la vinculación
de 108 asociados, y, para el 2011, ya se contaba con 307 personas beneficiadas,
para un total de ocho asociaciones.
Busca promover entre las administraciones municipales, así como entre
personas jurídicas y naturales, la importancia y necesidad de realizar un buen
tratamiento de las aguas residuales que se vierten al embalse y controlar las
prácticas agropecuarias, mineras y ganaderas que impactan negativamente en los
afluentes del embalse.
La CAR Oficina Provincial Almeidas y el municipio de Guatavita, así
como Corpoguavio, han apoyado estos proyectos mediante el establecimiento de
acciones a particulares, orientadas a la recuperación de la calidad del agua
del embalse.
8.2 Generación De Ingreso A Partir De Actividades De Mantenimiento Del
Embalse
Busca promover las oportunidades
de trabajo en la zona mediante la contratación de personas naturales y
jurídicas para la operación y el mantenimiento del embalse. De las 83 personas
contratadas, para el año 2012, 56 corresponden a mano de obra no calificada y
provienen de los tres municipios del área de influencia del embalse: Guasca,
Sesquilé y Guatavita. La Empresa les exige a sus contratistas vincular personal
del área de influencia del embalse para laborar en aquellas actividades de
mantenimiento que no necesitan mano de obra calificada
9 .PENDIENTE.
Su
pendiente es baja, ya que cuenta con una pendiente entre el 0 y 15 %.
10. ANALISIS.
Con
respecto a la vegetación, esta se clasifica en un nivel medio, ya que a su
alrededor cuenta con varias especies de vegetación y en gran cantidad, también
el suelo cuenta con la protección que le presta la cobertura natural que lo
envuelve, la cobertura a excepción de desiertos, áreas erosionadas y ciudades
esta está presente en el embalse en cada momento. El contraste de vegetación también se determina
como medio, ya que hay gran variedad pero algunas zonas de rastrojo o
vegetación dañada, se define como rastrojo a aquellas zonas de vegetación
arbustiva y herbácea, colonizadora por excelencia, normalmente bordea bosques
intervenidos; estas áreas intervenidas se encuentran unos metros más arriba del
embalse de Guatavita.Esta
vegetación que se encuentra allí, varía entre los 2 metros de altura, su
calificación en el LIMUS será alta por tal razón, es una zona paisajísticamente,
ya que se puede observar aproximadamente a 500 metros, es una cuenca irregular
pero muy amplia, su compacidad es alta ya que como se nombraba anteriormente se
puede observar a largas distancias sin ninguna clase de interrupción, Con
unicidad del paisaje alta, en su paisaje se puede observar riqueza, ya que se
determina como un lugar para actividades familiares, deportivas, debido a su
amplia extensión y a su buena vista, además de su estado, entre otras cosas.
De acuerdo a la información recolectada, en el embalse de
Guatavita, se logro evidenciar que la pendiente es baja, ya que sus valores
oscilan entre 0 a 15(%) (Si tienes un valor real que se reva ingresar para
calificar el criterio, remplázalo por el correspondiente a la tabla de
calificación) del cual lo ubica como una zona de plano horizontal dominante; la
densidad vegetacional dispone de una cobertura completa, permitiendo que su
acceso sea más complejo; el contraste vegetacional a pesar de lo dicho en el
anterior enunciado, es medianamente habitable por especies vivas, por el cual
concluimos que estos terrenos no son propicios para albergar vida silvestre con
gran diversidad, de igual manera se hallo plantas que superaban alturas (si hay
datos exactos o semejantes cambiarlos) de 2 metros.
EMBALSE DE SISGA
El embalse del Sisga se encuentra localizado en el
municipio de Choconta en el departamento de Cundinamarca; se encuentra por
carretera que conduce de Bogotá a Tunja al Km 55. Tiene una capacidad máxima de
102 millones de metros cúbicos y cubre un área de entre 653 y 700 Ha. Sus
principales afluentes los constituyen el Rio San Francisco y la Quebrada
Granadilla, de la misma manera que su Rio Efluente es aquel que lleva su mismo
nombre (RIO Sisga). Su construcción se desarrollo durante finales de la década
de los años 40’, siendo inaugurado en el año de 1951. El propósito principal de
la construcción de este embalse se debe a la captación de aguas del invierno,
necesarios para abastecer la planta de Tibitoc, la cual abastece un 30% de la
demanda total de agua en Bogotá. Así mismo el control de inundaciones frente a
la temporada invernal, fue otro propósito, regulando el caudal del rio Sisga.
Como se estableció en el párrafo anterior, de
acuerdo a los propósitos de la construcción del embalse, los usos del embalse
corresponden al abastecimiento a la planta de Tibitoc, al control de
inundaciones y la producción de energía. Este lugar se encuentra a cargo de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, constituyéndose así en un parque
natural, el cual permite actividades tales como la navegación y la pesca. Su
mayor interés natural lo constituye como tal el espacio. La profundidad media
del embalse se calcula están por los 14.9 m. Se considera que el cambio del
nivel de agua es poco variable.
El embalse del Sisga presenta una baja producción
primaria, por lo cual se le considera en un nivel trófico como un cuerpo de
agua oligotrófico. Este hecho puede estar ligado al hecho del embalse
encontrarse en una zona fría. A pesar de que en este tipo de lagos, se asume
habita una gran cantidad de peces en la parte superficial, por hallarse más
oxigeno; el embalse cuanta con una baja densidad de los mismos, distinguiéndose
la trucha arco iris y el capitán de la sabana. Presenta un nivel de
aterramiento Alto.
1. CARACTERISTICAS.
Nombre: Embalse del Sisga.
Capacidad máxima: 102 millones de metros cúbicos.
Principales Afluentes: Rio San Francisco, Quebrada Granadilla.
Ríos Efluentes: Rio Sisga.
Departamento: Cundinamarca.
Propietario: CAR.
Año de terminación: 1951.
Nombre: Embalse del Sisga.
Capacidad máxima: 102 millones de metros cúbicos.
Principales Afluentes: Rio San Francisco, Quebrada Granadilla.
Ríos Efluentes: Rio Sisga.
Departamento: Cundinamarca.
Propietario: CAR.
Año de terminación: 1951.
2. USOS Y TIPO DE PRESA.
Usos: Abastecimiento, riesgo e hidroeléctrico.
Actividades: Navegación y parque natural.
Interés Natural: Espacio.
3. MORFOLOGIAE HIDROLOGIA.
Volumen (m3):102.000.000.
Superficie (Ha): 653 – 700
Altitud (m s.n.m.): 2674.
Profundidad (m): 14.9
Fluctuación De Nivel: Poco
Usos: Abastecimiento, riesgo e hidroeléctrico.
Actividades: Navegación y parque natural.
Interés Natural: Espacio.
3. MORFOLOGIAE HIDROLOGIA.
Volumen (m3):102.000.000.
Superficie (Ha): 653 – 700
Altitud (m s.n.m.): 2674.
Profundidad (m): 14.9
Fluctuación De Nivel: Poco
4. HIDROQUIMICA.
Temperatura en la superficie: 17°C.
PH: 6.40
Conductividad: (mhos/cm2): 16.58
Solidos sueltos (mg/L): 26.00.
Amonio (mg/L): 0.59.
Nitrato (mg/L): 0.24.
Nitrito: (mg/L): 0.01.
Fosforo (mg/L): 0.60.
Temperatura en la superficie: 17°C.
PH: 6.40
Conductividad: (mhos/cm2): 16.58
Solidos sueltos (mg/L): 26.00.
Amonio (mg/L): 0.59.
Nitrato (mg/L): 0.24.
Nitrito: (mg/L): 0.01.
Fosforo (mg/L): 0.60.
5. ESTADO TROFICO.
Nivel trófico: Oligotrófico
Nivel trófico: Oligotrófico
6. PECES.
Densidad: Baja.
Especies:
v Trucha Arco iris.
v Capitán de la Sabana.
v Guapucha.
v Capitanejo.
Densidad: Baja.
Especies:
v Trucha Arco iris.
v Capitán de la Sabana.
v Guapucha.
v Capitanejo.
7. SEDIMENTOS.
Nivel de aterramiento: Alto.
8. IMPACTOS FISICOS.Aspectos Físicos:
v Como principal efecto se identifica la integración del área de los cauces a las actividades productivas y a la propiedad privada.
v La erosión por ganadería en zonas de pendientes medias
v Letreros intimidatorios de no acceso a la cuenca, en vías publicas.
v Las pendientes medias y altas, en zonas circundantes a la cuenca.
8.1 IMPACTOS AMBIENTALES.
v Existen zonas erosionadas en áreas de pendientes medias que aportan sedimentos a los cuerpos de agua de la cuenca
v Falta presupuestos municipales para la construcción de obras de saneamiento ambiental
v Las áreas rurales presentan muy baja cobertura de servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y manejo de residuos sólidos.
v Las industrias de flores afectan la calidad del agua del río Bogotá
v Falta implementación de tecnologías limpias en cultivos agrícolas, generándose impactos ambientales de magnitud media
8.2 IMPACTOS SOCIO-ECONOMICOS
v La erosión por ganadería en zonas de pendientes medias
v Sitio vulnerable para alteración del orden publico por la presencia del embalse del Sisga.
v Las pendientes en zonas circundantes a la cuenca
v Inadecuado manejo de cultivos en zona de ladera
v Uso indiscriminado e inadecuado de plaguicidas contamina los cuerpos de agua
v Falta de personal que asesora en la Umata
v Baja comercialización de productos artesanales
v Invasión de ronda de cauces de ríos por la actividad ganadera
8.3 IMPACTOS DEL ECOSISTEMA.
ü Deslizamientos.
ü Siembra no controlada de árboles.
ü Excesiva siembra de pino y eucalipto.
ü Falta presencia institucional.
ü Falta vigilancia
ü Tala para leña
ü Caza no controlada por parte de habitantes de Machetá
ü Viviendas abandonadas
ü Conflictos por uso del bosque con algunos habitantes de Machetá
ü Actividad humana.
ü Monocultivo de papa,
ü Tala para uso de madera y potrerización por ganadería y cultivo,
ü Cultivo de papa a mas de 3000msnm,
ü Laboreo de la tierra tecnificado.
ü Monocultivos que pueden causar erosión en la tierra.
ü Laboreo tecnificado de la tierra, puede causar compactación y pérdida de productividad del suelo.
10. PROGRAMAS DE
GESTIÓN AMBIENTAL
11. COMENTARIO
CRÍTICO.
El hecho de que la CAR se haya apropiado del mantenimiento del parque Eco turístico del Sisga, resulta importante puesto que con ello se muestras por lo menos que tiene presencia estatal al tanto de la situación del embalse y sus alrededores. Sin embargo la implementación de los proyectos mencionados anteriormente se ven enfocados mayormente hacia el manejo del agua y la educación ambiental; se requiere que haya propuestas que involucren la conservación de la flora y la fauna, no solo dentro del embalse sino incluyendo zonas aledañas que afectan directa o indirectamente al cuerpo de agua como a los habitantes de los municipios aledaños. Se debe contar con presencia institucional a cargo de estudios de los ecosistemas vecinos y los ríos que aportan sus aguas al embalse o parten del mismo.
Nivel de aterramiento: Alto.
8. IMPACTOS FISICOS.Aspectos Físicos:
v Como principal efecto se identifica la integración del área de los cauces a las actividades productivas y a la propiedad privada.
v La erosión por ganadería en zonas de pendientes medias
v Letreros intimidatorios de no acceso a la cuenca, en vías publicas.
v Las pendientes medias y altas, en zonas circundantes a la cuenca.
8.1 IMPACTOS AMBIENTALES.
v Existen zonas erosionadas en áreas de pendientes medias que aportan sedimentos a los cuerpos de agua de la cuenca
v Falta presupuestos municipales para la construcción de obras de saneamiento ambiental
v Las áreas rurales presentan muy baja cobertura de servicios de agua potable, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y manejo de residuos sólidos.
v Las industrias de flores afectan la calidad del agua del río Bogotá
v Falta implementación de tecnologías limpias en cultivos agrícolas, generándose impactos ambientales de magnitud media
8.2 IMPACTOS SOCIO-ECONOMICOS
v La erosión por ganadería en zonas de pendientes medias
v Sitio vulnerable para alteración del orden publico por la presencia del embalse del Sisga.
v Las pendientes en zonas circundantes a la cuenca
v Inadecuado manejo de cultivos en zona de ladera
v Uso indiscriminado e inadecuado de plaguicidas contamina los cuerpos de agua
v Falta de personal que asesora en la Umata
v Baja comercialización de productos artesanales
v Invasión de ronda de cauces de ríos por la actividad ganadera
8.3 IMPACTOS DEL ECOSISTEMA.
ü Deslizamientos.
ü Siembra no controlada de árboles.
ü Excesiva siembra de pino y eucalipto.
ü Falta presencia institucional.
ü Falta vigilancia
ü Tala para leña
ü Caza no controlada por parte de habitantes de Machetá
ü Viviendas abandonadas
ü Conflictos por uso del bosque con algunos habitantes de Machetá
ü Actividad humana.
ü Monocultivo de papa,
ü Tala para uso de madera y potrerización por ganadería y cultivo,
ü Cultivo de papa a mas de 3000msnm,
ü Laboreo de la tierra tecnificado.
ü Monocultivos que pueden causar erosión en la tierra.
ü Laboreo tecnificado de la tierra, puede causar compactación y pérdida de productividad del suelo.
9.Análisis.
En materia de vegetación, se encuentra bosque
primario- altoandino, bosque secundario y vegetación de paramo, mientras que en
Fauna se tiene un estudio que estima unas 329 especies, 15 de las cuales son
endémicas y 27 migratorias.
El embalse del Sisga se encuentra bajo el
cuidado permanente le la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca,
enmarcado bajo el proyecto 1 denominado Gestión de embalse, distritos de riego
y abastecimiento hídrico, así como el proyecto 7 denominado Manejo y
administración del sistema de parques recreacionales CAR y Ecoturismo. El
proyecto 1, según el avance de las metas propuestas en el informe de gestión
para el año 2011, explica que se han regulado los caudales de los ríos Sisga y
Neusa mediante la operación permanente de los sistemas Sisga y Neusa; se
optimizo el sistema de instrumentación y control para los embalses Sisga y
Neusa. Los embalases fueron operados bajo el esquema de emergencia permanente,
debido a las grandes afluencias de caudal que sus cuencas aportaron.
En cuanto al proyecto 7, el cual tiene por objeto
promover y consolidar la operación y mantenimiento de parques recreacionales,
fomentando así el desarrollo y ecoturismo con criterios de cultura ciudadana
ambiental, conservación de escenarios naturales y generación de capital social;
se realizaron las siguientes acciones: La operación y mantenimiento general y
permanente del embalse, así como del funcionamiento de la unidad de vigilancias
y la valla informativa sobre el riesgo de navegar y nadar en este espejo de
agua y darle continuidad a la regulación de caudales de la cuenca del rio
Sisga.
El hecho de que la CAR se haya apropiado del mantenimiento del parque Eco turístico del Sisga, resulta importante puesto que con ello se muestras por lo menos que tiene presencia estatal al tanto de la situación del embalse y sus alrededores. Sin embargo la implementación de los proyectos mencionados anteriormente se ven enfocados mayormente hacia el manejo del agua y la educación ambiental; se requiere que haya propuestas que involucren la conservación de la flora y la fauna, no solo dentro del embalse sino incluyendo zonas aledañas que afectan directa o indirectamente al cuerpo de agua como a los habitantes de los municipios aledaños. Se debe contar con presencia institucional a cargo de estudios de los ecosistemas vecinos y los ríos que aportan sus aguas al embalse o parten del mismo.
PARAMETROS DE RIESGO EN UN
EMBALSE
Embalse
|
Usos
|
Interes Natural
|
Nivel de Fluctuación
|
Nivel Trófico
|
Densidad de peces
|
Aterramiento
|
San Rafael
|
Abastecimiento y riesgo
|
Espacio
|
Mucho
|
Oligotrófico
|
Baja
|
Medio
|
Gautavita
|
Hidroeléctrico
|
Espacio
|
Mucho
|
Mesotrofico
|
Baja
|
Alto
|
Sisga
|
Abastecimiento, riesgo e hidroeléctrico
|
Espacio
|
Poco
|
Oligotrófico
|
Baja
|
Alto
|
Factores
|
Elementos
|
Embalses
|
Alta
|
Media
|
Baja
|
Biofísicos
|
|||||
Pendientes
|
San
Rafael
|
●
|
|||
Guatavita
|
●
|
||||
Sisga
|
●
|
||||
Densidad
Vegetación
|
San
Rafael
|
●
|
|||
Guatavita
|
●
|
||||
Sisga
|
●
|
||||
Contraste
Vegetacional
|
San
Rafael
|
●
|
|||
Guatavita
|
●
|
||||
Sisga
|
●
|
||||
Alturas
de la vegetacion
|
San
Rafael
|
●
|
|||
Guatavita
|
●
|
||||
Sisga
|
●
|
||||
Visualización
|
Tamaño
de la cuenca visual
|
San
Rafael
|
●
|
||
Guatavita
|
●
|
||||
Sisga
|
●
|
||||
Forma de
la cuenca visual
|
San
Rafael
|
●
|
|||
Guatavita
|
●
|
||||
Sisga
|
●
|
||||
Compacidad
|
San
Rafael
|
●
|
|||
Guatavita
|
●
|
||||
Sisga
|
●
|
||||
Singularidad
|
Unicidad
del paisaje
|
San
Rafael
|
●
|
||
Guatavita
|
●
|
||||
Sisga
|
●
|
||||
Accesibilidad
Visual
|
Accesibilidad
visual
|
San
Rafael
|
●
|
||
Guatavita
|
●
|
||||
Sisga
|
●
|
1. EMBALSE SAN RAFAEL, FRAGILIDAD VISUAL DE PAISAJE.
Factores Biofísicos.
PeNdientes: Media.
Densidad de la Vegetacional: Baja.
Contraste de la Vegetación: Alta.
Altura de la Vegetación: Media.
Visualización.
Tamaño de la Cuenca Visual: Baja.
Forma de la Cuenca Visual: Baja.
Compacidad: Baja.
Singularidad.
Unicidad del Paisaje: Media.
Densidad de la Vegetacional: Baja.
Contraste de la Vegetación: Alta.
Altura de la Vegetación: Media.
Visualización.
Tamaño de la Cuenca Visual: Baja.
Forma de la Cuenca Visual: Baja.
Compacidad: Baja.
Singularidad.
Unicidad del Paisaje: Media.
Visibilidad.
Accesibilidad Visual: Media.
Accesibilidad Visual: Media.
Factores
|
Embalses
|
Alta
|
Media
|
Baja
|
Geomorfología
|
San
Rafael
|
●
|
||
Guatavita
|
●
|
|||
Sisga
|
●
|
|||
Vegetación
|
San
Rafael
|
|||
Guatavita
|
●
|
|||
Sisga
|
●
|
|||
Fauna
|
San
Rafael
|
●
|
||
Guatavita
|
●
|
|||
Sisga
|
●
|
|||
Agua
|
San
Rafael
|
●
|
||
Guatavita
|
●
|
|||
Sisga
|
●
|
|||
Color
|
San
Rafael
|
●
|
||
Guatavita
|
●
|
|||
Sisga
|
●
|
|||
Fondo
Escénico
|
San
Rafael
|
●
|
||
Guatavita
|
●
|
|||
Sisga
|
●
|
|||
Actuaciones
Humanas
|
San
Rafael
|
●
|
||
Guatavita
|
●
|
|||
Sisga
|
●
|
Geomorfología: Media.
Vegetación:
Medía.
Fauna: Bajá.
Agua: Medía.
Color: Medía.
Fondo Escénico: Media.
Actuación Humana: Alta.